Trastorno del habla y la articulación
Las
dislalias son alteraciones en la articulación de los fonemas, de tipo funcional,
por inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios. Para otros autores
entienden por dislalias toda alteración en la articulación de los fonemas.
Su clasificación según Perelló (1970):
A. Dislalia
funcional (rotacismo sigmatismo, lambdacismo, deltacismo…).
B. Dislalia
orgánica.
a. Dislalia
orgánica o disglosia (labial, dental, lingual, palatal, nasal).
b. Dislalia
audiógena (sordera poslocutiva, hipocausia,
prelocutiva).
Su clasificación según Gallardo Ruiz y Gallego Ortega (1995):
A. Dislalia
evolutiva o fisiológica ( del niño que aprende
a hablar).
B. Dislalia
audiógena (causada por deficiencia auditiva).
C. Dislalia
orgánica:
a. Disartrias
(alteraciones en centros neuronales cerebrales).
b. Disglosias
(anomalías en órganos del habla: labios, lengua).
D. Dislalia funcional (mal funcionamiento de
órganos articulatorios).
Gallardo y Gallego (1995), explica
que el niño con dislalia funcional no usa adecuadamente los órganos
articulatorios a la hora de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna
causa de tipo orgánico” y que se trata de la alteración más frecuente, postulan
algunos factores etiológicos.
a. Falta
de control en la psicomotricidad fina: Los fonemas que precisan un mayor control
de los órganos articulatorios en especial de la lengua: /l/ /r/ /rr/ y grupos
consonánticos como /fr/ /pl/ /dr/ /kl/…
b. Déficit
en la discriminación auditiva: El niño que no logra decodificar correctamente
los elementos fonéticos de su idioma y no diferencia los tipos de fonologías
como el sonoro/sordo, dental/velar. Oclusivo/fricativo, cometerá errores en la
imitación oral.
c. Estimulación
lingüística deficitaria: Es el caso de las dislalias en ambientes
socioculturales deprivados.
d. De
tipo psicológico: Sobreprotección, traumas, etc… que hacen persistir modelos articularios
infantiles.
e. Deficiencia
intelectual: Las dislalias son otra manifestación de los problemas de lenguaje
del niño deficiente.
La
dislalia según Gallardo y Gallego admiten que pueden producirse por:
·
Sustitución: El
niño articula un fonema en lugar de otro difícil de pronunciar. Ejemplos, /l/ ó
/d/ por /r/: /datón/ por /ratón/.
·
Distorsión: El
niño produce un sonido de manera distorsionada e incorrecta por ejemplo un
movimiento extraño como sacar la lengua
o hacer vibrar los labios en vez de hacer vibrar la lengua como
correspondería.
·
Omisión: El
niño no articula los fonemas que no domina. Ejemplo /pato/ en vez de /plato/.
·
Adición
o inserción: Consiste en adicionar un fonema para
ayudarse en la articulación de otro más difícil. Ejemplo /palato/ por /plato/.
Dislalias Particulares
Dislalias de las vocales:
Diferentes defectos de la articulación de los fonemas /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.
Cambiar
una vocal como la /i/ por la /e/.
Dislalia de los fonemas consonánticos: Son
las que derivan su nombre de letras del alfabeto griego
·
Betacismos: /b/ y /p/
·
Mitacismos: /m/
·
Deltacismos: /d/ y /t/
·
Lambdacismos: /l/
·
Rotacismos: /r/ y /rr/ ( el más común)
·
Sigmatismos: /s/
DISGLOSIAS
Llamada también dislalia orgánica,
es un trastorno en la articulación de los fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla.
Según la división anatómica de los
órganos periféricos del habla, los autores describen los siguientes subtipos:
La dsiglosia labial.- Es
el trastorno en la articulación de los fonemas por alteración de la forma,
moviilidad, fuerza o consistencia de los labios.
La disglosia mandibular.- Es
el trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma de
uno ambos maxilares.
La disglosia dental.- Es
el trastorno en la articulación de los fonemas a causa de algunas anomalías
dentarias.
La disglosia lingual.- Es
la alteración en la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la
lengua.
La disglosia palatina o
palatal.- Es la alteración de la articulación de los fonemas causadas
por trastornos orgánicos del paladar óseo y del velo del paladar.
La disglosia nasal.- Es
la alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso
patológico que afecta las fosas nasales y su resonancia.
Trastorno fonológico
Los test para evaluar procesos de simplificación fonológica TEPROSIF-R (Test de Evaluación de Procesos de Simplificación Fonológica versión Revisada)(2008) ,
tiene como objetivos identificar los procesos con que los niños de 3 a 6 años
simplifican la producción fonológica de sus palabras y entregar normas para
establecer la cantidad de procesos que presentan corresponde a lo esperable
para su edad.
Los test para evaluar procesos de simplificación fonológica TEPROSIF-R (Test de Evaluación de Procesos de Simplificación Fonológica versión Revisada)
El test consta de 37 ítemes
correspondiente a palabras de distinta metría, acentuación y complejidad
silábica.
El test posee una hoja de respuestas
y también una hoja de análisis que el examinador utiliza como apoyo para decidir
acerca del tipo de proceso de simplificación usado por el niño.
Trastorno
de la articulación y expresión del habla.
DISARTRIAS
La
disartria , explica Crystal, es el nombre que se da a una serie de trastornos
motores del habla, que surgen como resultado de un daño en el sistema nervioso,
y que se manifiesta por dificultades neuromusculares. Para (Melle, 2012) La disartria es un
trastorno motor del habla que se caracteriza por la presencia de dificultades
en la respiración, la fonación, la articulación, la resonancia y/o la prosodia.
Según Gallardo y Gallego describen
varios tipos de disartrias en su manual de logopedia escolar.
Disartrias espástica: La
afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior.
Características :
·
Debilidad y espasticidad en un lado del
cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, lengua y los labios.
·
Exaltación de los reflejos y presencia de
reflejos patológicos.
·
No hay atrofia de fibras musculares
·
Frecuente alteración del control emocional.
Disartria atáxica: La
afectación ocurre en el cerebelo.
Características:
·
Movimientos imprecisos.
·
Posible irregularidad de los movimientos
oculares.
·
Disfunción faríngea
·
Alteraciones de la marcha y equilibrio.
·
Hipotonía de los músculos afectados.
Implicaciones en la producción oral
·
Voz áspera y monótona.
·
Voz débil y vacilante.
·
Indefinición consonántica y distorsión
vocálica.
·
Alteraciones prosódicas por determinadas
sílabas y prolongación de los fonemas.
Disartria flácida: La
lesión está localizada en la neurona motriz inferior.
Implicaciones
en la producción oral:
·
Voz ronca y poco intensa.
·
Monotonía.
·
Voz ronca y poco intensa.
·
Hipernasalidad.
·
Articulación consonántica distorsionada.
disartrias por lesiones en el sistema
extrapiramidal: El sistema motor extrapiramidal es parte del
paleoencéfalo (junto con el diencéfalo y el tálamo óptico), destacando entre
sus funciones las siguientes:
·
Regulación del tono muscular en reposo y de
los músculos antagónicos cuando hay movimiento.
·
Regulación de los movimientos automáticos.
·
Adecuación entre la mímica facial y las
sincinesias ópticas.
Las
lesiones en el sistema extrapiramidal pueden ocasionar dos tipos de disartrias:
Hipocinéticas: Muy
característica en la enfermedad de Parkinson, presenta los siguientes rasgos:
·
Movimientos lentos, limitados y rígidos.
·
Movimientos repetitivos en los músculos del
habla.
·
Voz débil, articulación defectuosa, falta de
inflexión.
·
Frases cortas.
·
Falta de flexibilidad y control de los
centros faríngeos.
·
Monotonía tonal.
·
Variabilidad en el ritmo articulatorio.
Hipercinéticas:
Según Bagunyá y Sangorrín (1988) las alteraciones fonemáticas obedecen a la
imposición sobre la musculatura del habla que efectúa una actividad
proposicional de movimientos involuntarios irrelevantes y excesivos. Todas las
funciones motóricas básicas (respiración, fonación, resonancia y articulación)
pueden estar afectadas de forma sucesiva o simultánea, siendo imposible
predecir su ocurrencia en el tiempo.
Entre
los trastornos más importantes de las hipercinesias tenemos coreas, atetosis,
temblores y distonías.
LA APRAXIA
Según (Modesto J. Romero-López, 2012) La apraxia es
considerada como un trastorno de los movimientos finos que son aprendidos
previamente resultado de un tipo de disfunción neuronal.
La apraxia se
caracteriza por una dificultad de imitar gestos, producir pantomimas de uso de
herramientas o hacer gestos que correspondan a una orden verbal.
Cairo Valcárcel describe varios tipos de apraxia:
·
Apraxia constructiva:
Imposibilidad en la elaboración y la construcción de objetos. (armar una figura
teniendo sus piezas)
·
Apraxia ideomotora: Deterioro
en el rendimiento de los movimientos especializados, que se caracteriza por
errores en el espacio o tiempo en la ejecución de una acción. Por ejemplo
llamar a alguien con la mano, peinarse, afeitarse etc…
·
Apraxia ideatoria:
Incapacidad para llevar a cabo diferentes acciones que requieren una secuencia.
·
Apraxia
Motora : Incapacidad para llevar una actividad motora q requiere
una secuencia determinada de acciones.
·
Apraxia
del Vestirse: Incapacidad de anudarse los zapatos o
ponerse la camisa esfuerzos repetitivos e infructuosos.
·
Apraxia
Orofacial: Dificultad para ejecutar movimientos voluntarios finos y
regulares con la boca, la lengua y rostro como silbar, sacar la lengua,
realizar muecas, poner los labios en diferentes posturas…
Alteraciones
de la voz
§ Intensidad:
Permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles. Voz desproporcionadamente
fuerte o muy débil.
§ Tono: Se relaciona con la
altura musical del sonido a mayor vibración
por unidad de tiempo la voz es más aguda. Voz muy chillona, voz gruesa o
voz muy limitada (monótona).
§ Timbre:
Corresponde a los matices de la voz. Por ejemplo una voz puede ser
excesivamente nasal o gangosa.
Clasificación
de las alteraciones de la voz
Afonía: Pérdida de la voz a causa de un estado inflamatorio agudo, un traumatismo, parálisis, laríngeas… poco frecuente en edad escolar.
Afonía: Pérdida de la voz a causa de un estado inflamatorio agudo, un traumatismo, parálisis, laríngeas… poco frecuente en edad escolar.
Disfonía:
Pérdida
parcial de la fonación a causa de un trastorno orgánico por su inadecuada
utilización.
Clasificación
de las disfonías
§ Laringofonías:
Disfonías localizadas en la laringe. Frecuentes en los niños por una mala
impostación, ronquera vocal, laringitis funcional y fonastenia.
§ Rinofonías:
Alteraciones de la resonancia que consiste en la nasalización de la fonación;
rinofonías abiertas cuando el aire escapa por la nariz en la fonación y
rinofonía cerradas por obstrucción nasal.
§ Disfonías orgánicas:
Causadas por lesiones en los órganos de fonación, hay congénitas,
inflamatorias, y traumáticas.
§ Disfonías funcionales:
o
Hipertónicas:
Excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la fonación, los que gritan
constantemente.
o
Hipotónicas: Las
cuerdas no cierran las glotis por falta de tensión muscular, sucede en personas
tímidas, con voz velada poco intensa.
Trastornos
del ritmo y la fluidez
Ritmo
Siguiendo
el diccionario del RAE, ritmo es la proporción y armonía en la distribución del
sonido, acentos y pausas. Y la fluidez, que se ve facilitada por el ritmo,
tiene que ver con el grado de eficiencia pericia, destreza o habilidad con que
se lleva a cabo una actividad, en este caso el habla.
La Disfemia:
tartamudez, se trata de un trastorno del ritmo del habla, con bloques, tics,
repeticiones que dificultan la fluidez.
El Farfulleo:
trastorno de fluidez y ritmo verbal que se caracteriza por taquilalia y falta
de inteligibilidad. La persona habla demasiado rápido (taqui-lalia). El
lenguaje es errático, confuso, disrítmico, entrecortado y suele incluir
patrones gramaticales erróneos.
Crystal, describe 7 rasgos
principales, algunos de los cuales en mayor o media medida-lo presenta cada
sujeto en particular:
1.- una
cantidad anormal de repetición de segmentos, sílabas, palabras o frases, creo
que ha recibido un recibido, un recibido un...
2.- obstrucciones
del fluyo de aire debido a la tensión de la persona al prepararse para
articular un sonido.
3.- Prolongaciones
anormales de efecto de sonido, como ffffffffffff-fiel.
4.- Producción
de palabras o sonidos extra con intensidad emocional en los puntos de
dificultad: ah, oh.
5.- Extraños
patrones de acentos en palabras y entonación y tiempos anormales en las
oraciones debido principalmente al habla muy entrecortada y respiración
irregular.
6.- palabras
que se dejan sin terminar.
7.- Torpes
circunloquios: el sujeto puede saber muy bien que tipos de sonidos le plantean
problemas y por lo tanto los mantienen alejados.
Citando a Herbert,
Gallardo y Gallego explican que la tartamudez es una alteración de
aparición temprana y de evolución extraordinariamente variable tiene que ser
vistas como normales, debiendo evitarse los intentos de corrección.
Crystal por su parte
advierten a los padres que corrigen y llaman la atención a sus niños por la
falta de fluidez mientras están corrigendo el lenguaje, están echando las bases
para que un futuro aparezca un problema de tartamudeo mas serio.
Ingram, estima que solo el
1% de la población presentara mas adelante un tartamudeo persistente ya que los
sujetos que presenta el cuadro cae en la categoría de “remitentes”.
Crystal también indica que
se varía de situación en situación, es decir que es importante identificar el
contexto. El clínico por lo tanto debe identificar las situaciones que le
provocan mayor ansiedad al sujeto, e idear programas que le permitan
enfrentarlas.
Gallardo y Galilleo,
proponen una escala de valoración de la dimensión psicosocial de tartamudez,
como observación, auto-imagen y auto-conducta.
En cuanto a
Etiologia la mayor parte de tartamudos son varones. Dentro de las
explicaciones Biológicas se han barajado hipótesis relativas a una dominancia
cerebral mal establecida, explicaciones basadas en los trastornos de los
sujetos en la estructuración tèmporo-espacial y defectos de los mecanismos de
los impulsos. Las explicaciones psicológicas los autores hacen referencia a
interpretaciones de corte psicoanalítico a ciertos tipos de personalidad
especialmente propensos al desarrollo de neurosis, con sintomologia
especifica del área del lenguaje. En esta línea conductista Gallardo y Gallego
citan a la psicóloga española Jorquera, quien expone el esquema evolutivo y
conductual del tartamudeo que contempla los siguientes pasos:
1. Falta
de fluidez verbal
2. Contingencias
ambientales
3. Persistencia
y/o aumento de la conducta del tartamudeo
4. Percepción
del tartamudeo por el sujeto
5. Ansiedad
anticipatoria- mayor desorganización de la conducta verbal.
6. Generalización
de toda situación verbal/social.
7. Aislamiento,
identificación social, no comunicación.
Perello y Equipo se refieren
a los aspectos psicológicos del tartamudeo, entre ellos la logofobia o miedo al
hablar.
Al tratamiento de la
disfemia pueden encontrar una serie de tratamientos farmacológicos,
psicológicos, foniátricos y diversos. Se refieren también a los procedimientos
combinados y la terapéutica con los niños pequeños, escolares, de grupo y
terapéutica con aparatos, que en síntesis en su tratado de logopedia escolar
existen estrategias de evaluación, como de intervención.
Evaluación
contemplan:
§ Antecedentes
familiares
§ Datos
personales
§ Manifestaciones
típicas de la disfemia
§ Manifestaciones
corporales y respiratorias
§ Alteraciones
conductuales
§ Alteraciones
lingüísticas
§ Elaboración
de escalas de valoración
Con
respecto a la intervención se distinguen:
La disfemia Inicial: exige
de parte de la familia del niño afectado el cumplimiento de algunas
recomendaciones de tipo de atención de estabilidad emocional.
La disfemia propiamente
dicha: consiste en que la intervención nunca deber quedar limitada al disfémico
en sí, sino que debe abarcar en su medio ambiente, para el tratamiento indica.
Enlendecer el habla y la
articular rítmicamente frases cortas y sencillas.
1. Intervención
de la hipertonía, se recomienda una serie de ejercicios corporales, incidiendo
especialmente en los músculos del cuello y de la cara.
2. Intervención
de la respiración y de la voz, incide en el ritmo de la frase y en el tono y la
calidad de la vocalización
3. Intervención
de los aspectos prosódicos del lenguaje, ya que la interrupción en la fluidez
verbal, afectan las pausas, la acentuación normal y la entonación.
Finamente
la disfemia, utiliza elementos auxiliares como el audible, masker,
eco-corrector, metrónomo y el DAF.
Rondal
en 1982, explica que la distinción entre tartamudeo y farfulleo es casi siempre
fácil de realizar: el farfulleo no presenta los bloqueos, ni las repeticiones
de sonidos ò sílabas en series ingobernables como el tartamudeo. Al
caracterizar el farfulleo, dice que como la persona que lo representa habla tan
rápido- acorta la pronunciación de la silabas pronunciadas, como no puede
mantener el ritmo, se detiene repite o una parte, vuelve a hablar rápidamente
se interrumpe, lo que produce un discurso irregular, encontrado con palabras
incompletas, deformadas. Afirma que la reeducación del farfulleo es más fácil y
también es corta que la del tartamudeo.
Trastorno
del lenguaje: Afasias
AFASIAS
Pérdida total o parcial lenguaje expresivo o
comprensivo/expresivo a causa de una lesión cerebral.
Hay numerosas
clasificaciones de las afasias, González Cruchaga examina 18 de ellas.
·
Expresiva.
·
Ejecutiva.
·
De producción.
·
Motora.
·
De codificación.
·
De Broca.
·
No fluida.
·
Receptiva.
·
Evaluativa.
·
De compresión.
·
Sensorial.
·
De codificación.
·
De Wernicke.
·
Fluida.
Según la N.A.A.
(National Aphasia Association), divide la afasia en dos amplias categorías:
Afasia Fluente
(fluida); estos pacientes tienen
problemas para comprender la lengua oral y escrita conocida como afasia
sensorial. El afásico puede demostrar una expresión sin esfuerzo, un discurso
pobre.
Afasia no fluente (no
fluida); los pacientes presentan dificultades para comunicarse en forma oral o
por escrito, también conocida como motora. La expresión del afásico se
caracteriza por un enorme esfuerzo articulatorio, pero un contenido
significativo mas rico.
Los diagnósticos más frecuentes según la N.A.A., que
están recién expuestos son:
·
Afasia Global: Es la forma más severa de
afasia: Se diagnostica cuando el paciente es incapaz de generar palabras reconocibles
y tiene muy escasa comprensión de la lengua hablada.
·
Afasia de Broca: limita la capacidad del
sujeto para hablar con la excepción un vocabulario muy restringido y la emisión
de los sonidos.
·
Afasia mixta no fluente: Esta terminología se
utiliza para definir a sujetos que tienen un habla difícil e inadecuada.
·
Afasia de Wernicke: Se crea una incapacidad
para entender el significado de las palabras
habladas, aunque el sujeto mantiene la habilidad de hablar. La lectura y
la escritura también están deterioradas.
·
Afasia anómica: El paciente encuentran muy
difícil utilizar palabras que tratan de evocar durante la conversación.
Permanece intacta la habilidad de la lectura y escritura.
La disfasia es un trastorno
severo del desarrollo del lenguaje por pérdida, deterioro o disminución de la
capacidad o potencialidad comunicativa que afecta de forma específica a los
aspectos codificativos y decodificativos del lenguaje.
(Aguado, 1999) concluye su análisis crítico de las
diferentes clasificaciones con dos afirmaciones:
Bibliografía
Rango de alteraciones
·
Retrasos simples: Expresión y comprensión
inferiores a lo esperado para la edad.
·
Retraso severo: afecta más severamente la
comprensión y la expresión y un desarrollo del habla desviado.
Ingram en la clasificación
de las disfasia se basa en la severidad de los cuadros tomando en cuenta los
aspectos del lenguaje alterados, la presencia o no de problemas de comprensión
y la velocidad del desarrollo del lenguaje del niño.
A. Cuadros
leves afecta a niños cuyo lenguaje se inicia dentro de los límites normales.
·
Enunciados difíciles de entender.
·
Vocabulario.
·
Los errores son similares a los de niños más
pequeños.
·
Pronóstico bueno: La mayoría haba normalmente
hacia los 7 años.
B. Los
cuadros moderados afectan a niños con un significativo atraso en su lenguaje
expresivo
·
Tienen una historia de atraso en el
desarrollo comunicativo.
·
Balbuceo tardío.
·
Desarrollo del lenguaje es más lento.
·
Mayor alteración en los sonidos de las
palabras .
·
Vocabulario restringido.
·
Problemas a lo largo de la escolaridad.
C. Los niños
con trastornos severos se caracterizan por sus dificultades para comprender el
lenguaje oral.
·
Severo retardo para enunciar los sonidos de
las palabras.
·
Severo retardo para adquirir vocabulario y
formas gramaticales.
·
Aunque parece oír o comportarse bien, no
comprende lo que se le dice.
·
No habla y prefiere gesticular para
comunicarse.
·
Desarrollo del lenguaje oral sumamente lento.
·
Pronóstico poco favorable: el problema del
desarrollo del lenguaje es persistente y dificultades serias en el aprendizaje
de la lectoescritura.
D. Los niños
con trastornos muy graves o muy severo presentan graves dificultades para
comprender el lenguaje oral.
·
Dificultad para reconocer y localizar ruidos
no verbales de su entorno.
·
Pueden parecer sordos por meses o hasta años.
·
Se dice que presentan “sordera central” y se
les ha llamado “no comunicadores”.
·
Expresión verbal inexistente o mínima.
·
Pronóstico desfavorable: muchos de ellos no
llegan a utilizar el lenguaje oral como medio de comunicación.
Perelló y asociados (1978),
admiten grados de intensidad de un mismo proceso patológico y distinguen:
§ Retardo
simple del habla.
- Retardo
puro del habla.
- Retardo
simple del lenguaje.
§ Disfasia.
Bahares y Elizaincin,
proponen esta ordenación.
§ Retardo
de la palabra
§ Retardo
simple del lenguaje.
§ Disfasias
del desarrollo.
- Expresivas.
- Receptivas.
1.
La diferenciación entre TEL-expresivo y
TEL-mixto .
2.
Trastorno el de la dimensión pragmática, como
ha sido propuesto por varios investigadores entre los cuales, (Rapin &
Allen, 1983) .
Alteraciones
de la Comunicación y del Lenguaje, y dentro de este grupo también incluían a
los Autistas, niños Hidrocefálicos con deficiencia mental y el Síndrome de
Williams. Otros como Bishop (1983) definen el trastorno Semántico Pragmático
como un subtipo de Trastorno Específico del Lenguaje.
Trastornos del
lenguaje secundarios a otras condiciones
Ingram en el puto 4 de su
clasificación enumera varios problemas que advierte que pueden presentarse
combinados:
·
Defectos mentales.
·
Defectos de la audición o pérdida auditiva.
·
Disfasia auténtica (afasia por daño
cerebral).
·
Trastornos psiquiátricos como la psicosis,
autismo, mutismo selectivo.
·
Deprivación social grave.
El
lenguaje psicótico
El esquizofrénico
acusa los trastornos más de fondo en un cuadro acompañado de alucinaciones,
incoherencia, pobreza de contenido, desvarío del pensamiento, delirio, falta de
lógica, conducta desorganizada (Sarason & Sarason, 2006)
El
mutismo selectivo o “electivo”
Consiste
en la incapacidad del niño para hablar en situcaciones sociales específicas, en
las que se espera hable, paee a tener la capacidad de hacerlo, como lo puede
evidenciar, de hecho, en otras situcaciones.
Bibliografía
(2008). En M. C. Pavez.
Aguado, G. (1999). Trastorno
específico del lenguaje: retraso del lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe.
Bermeosolo, J. (2010). Psicopedagogía
de la diversidad en el aula. México: Alfaomega.
Cruchaga, G. (1969). El
síndrome afásico. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Crystal, D. (1983). Patología
del Lenguaje. Madrid: Cátedra.
Gallardo, J. R., &
Gallego, J. L. (1995). Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico.
Aljibe.
http://trabajosenlaruta.blogspot.com/. (juliuo de 2015).
http://trastorno-del-lenguaje-infantil.blogspot.com/2012/05/afasia.html. (05 de 2012).
http://www.afasie.nl/aphasia/pdf/10/brochure2.pdf. (s.f.).
http://www.apasanantonio.es/index.php/boletin-apa-y-cultura/integracion/206-la-disfasia-o-trastorno-especifico-del-lenguaje. (s.f.). Obtenido de
http://www.apasanantonio.es/index.php/boletin-apa-y-cultura/integracion/206-la-disfasia-o-trastorno-especifico-del-lenguaje
https://primerod.wikispaces.com/file/view/4.TRASTORNOS.HABLA.ppt. (s.f.).
Ingram. (1982). Perturbaciones
del habla en la infancia. Fundamentos del dearrollo del lenguaje. Madrid:
Alianza.
Melle, N. (2012).
Disartria. Práctica basada en la evidencia y guías de práctica clínica. Revista
de Logopedia. Foniatría y Audiología.
Modesto J.
Romero-López, E. M.-B. (2012). Fallos en la programacion motora. Apraxias. Revista
electrónica de PortalesMédicos.-com.
Perelló. (1970). Trstorno
del habla. Barcelona: Científio Médica.
Rapin, & Allen.
(1983). Desarrollo del Lenguaje y Trastornos. New York: Academic
Press.
Rondal, J. A. (1982). El
desarrollo del lenguaje. Médica y Técnica.
Sarason, I., &
Sarason, B. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: El problema de la
conducta inadaptada. México: Pearson Educación.
Valcárcel, E. C.
(1989). Neuropsicología. La Habana: Universidad.
Harrah's Las Vegas - Mapyro
ResponderEliminarHarrah's Las Vegas is a hotel and casino 용인 출장샵 located on the Las 의왕 출장마사지 Vegas Strip in 공주 출장안마 Paradise, Nevada, United 대전광역 출장마사지 States, United States, on 영주 출장마사지 Mapyro.